sábado, 27 de febrero de 2016

"Solo el 49% de los mexicanos ve deseable emprender: GEM 2016"

Hace algunos días salió publicado el reporte 2015-2016 del Monitor Global de Emprendimiento (GEM por sus siglas en inglés) el estudio más grande de su tipo y es actualmente auspiciado por Babson College, Universidad del Desarrollo, Universiti Tun Abdul Razak, y el Tecnológico de Monterrey.

Entre otros datos, uno de los temas que convendría profundizar, es la intención de los mexicanos para emprender: “En México el 19% de la población mexicana tiene intenciones de iniciar un negocio en los próximos tres años y el 49% de la población adulta aprecia el emprendimiento como una opción de carrera deseable, lo que ubica al país en el lugar 46 de los 60 países en cuanto a la deseabilidad de ser emprendedor.”

Llama la atención que menos de la mitad de los mexicanos aprecia el emprendimiento como una carrera deseable; no es por menospreciar otras actividades profesionales igual de nobles, pero eso significa que la población aprecia más el ser un funcionario público o empleado de una gran empresa que emprender. De ninguna manera pienso que emprender es más valioso que otras actividades, pero tampoco lo es menos. Los emprendedores aportan un valor y un dinamismo a la economía que no lo aportan otras actividades profesionales, en realidad, muchas otras profesiones pueden ver acción porque previamente existió otra persona que arriesgo su patrimonio para arrancar una empresa.

Nuestro país necesita muchos empleos, pero veo a gobernadores más preocupados por traer grandes empresas que den empleo a muchos miles de obreros que impulsar la creación de nuevas empresas. Ambas cosas serían deseables de forma simultánea.

Otro de los hallazgos relevantes es:

"Los niveles de emprendimiento en México han estado consistentemente a la alza, llegando a 1 de cada 5 adultos en 2015, con una mayor participación tanto de jóvenes como de mujeres, motivados por una expectativa de oportunidad y mejora, sin embargo es necesario distinguir entre la cantidad y la calidad de los emprendimientos ya que por lo general son negocios de poco valor agregado que no hacen uso de tecnología o se encuentran en sectores tradicionales, "

Ya hemos dado el primer paso, poner el emprendimiento en la mente de muchos miles de mexicanos, el siguiente paso será, ayudarles a darse cuenta que representa el mismo esfuerzo arrancar una empresa de autoempleo que una empresa que tenga posibilidades de crecer para convertirse en una pyme rentable y con perspectivas de futuro.


Vamos en el camino pero falta mucho por hacer. Si quieres revisar con mayor profundidad el informe aquí te dejo un buen resumen

Jorge Peralta
@japeraltag

www.innovaciondisruptiva.mx
@innovadisrup

sábado, 20 de febrero de 2016

El ecosistema emprendedor y los periodistas

El termino ecosistema emprendedor fue introducido por Spilling (1996) al que se refiere como la interacción de los actores, sus roles y el entorno, que influyen de forma determinante en el desempeño y los resultados empresariales en las organizaciones de reciente creación en una región.

Spilling (1996) lo define como un sistema dinámico con características particulares, en el cual interactúan empresas y otro tipo de organizaciones a través de procesos de intercambio de información, conocimiento y servicios; en el que se da, al mismo tiempo, la colaboración y la competencia beneficiando directamente a la actividad emprendedora.

Tal vez la definición más usada en la mayoría de los artículos académicos es la de Isenberg (2010) que concibe al ecosistema emprendedor como un conjunto de elementos tales como liderazgo, cultura, mercados de capital en funcionamiento y consumidores con mente abierta a nuevas opciones que se combinan de una forma compleja.

En Latinoamérica, fiel a nuestra idiosincrasia de copiar modelos de otras partes, hemos mirado a Silicon Valley como el ecosistema de referencia; no se concibe una startup de éxito si no va a presentarse con fondos o en eventos en EEUU. Siempre es valioso interactuar con esa realidad porque aporta una visión global, sin embargo no es la única alternativa, ni tampoco emular los pasos de esa región,  que es por mucho, la región más innovadora del mundo.

El mismo Isenberg (2010) señala  que cada país funciona de forma diferente, incluso las regiones dentro de un país, funcionan de manera distinta entre sí. Es lógico pensar que cada país y cada región deben encontrar su propio camino y no intentar replicar modelos, ya que éstos han surgido de acuerdo al entorno.

Por esta razón nos hemos dado a la tarea de formular un modelo propio que nos permita entender la lógica de los ecosistemas en México. Este modelo, lo comenté con Isenberg hace un par de años y comentamos sobre la necesidad de generar modelos propios aterrizados a la realidad local (Peralta, J., 2013).



El ecosistema emprendedor tiene como fin último la creación y escalamiento de nuevas empresas para provocar o acelerar el desarrollo de una región, asimismo, construye un contexto específico que favorece la actividad emprendedora. Para el ecosistema emprendedor, su actor principal es la figura del emprendedor como creador de empresas, dándole acceso a relaciones con otros agentes que le permiten hacer su trabajo con menores restricciones, supliendo así sus deficiencias o potenciando sus capacidades.

En la etapa de madurez en la que se encuentra nuestro ecosistema requerimos todavía de una mayor difusión, tanto de casos de éxito como de casos de fracaso de los que se pueda tomar un aprendizaje. La única ventaja de fracasar es aprender, de otra forma platicar eternamente de los fracasos y tratar de quedarse con lo anecdótico no nos lleva a ningún lado, independientemente de lo sexi que sea hablar del tema.

En nuestro ecosistema, los medios de comunicación tienen un rol fundamental, sin ellos el proceso de madurez del ecosistema será lento y la masa crítica de proyectos también. Ya existe una gran cantidad de apoyos, fondos, universidades, organismos de apoyo, etc. pero sin los medios de comunicación sintonizados será difícil permear en capas más importantes de la población, fuera del mundillo de los que se sienten rockstars en nuestro ecosistema emprendedor local.

Gracias José Luis Ayala, veo que en Xponente haces esa gran labor de difundir todo lo que se esta haciendo alrededor del emprendimiento en México, nos hacen falta más programas así. Otros Xponentes que aportan gran valor al ecosistema desde esa trinchera del periodismo son Adolfo Ortega, Stephanie Lewis y Laura Suárez, mi reconocimiento para todos ellos. Hace falta difundir que emprender es una vocación que aporta mucho a la sociedad, genera riqueza y una cultura que permite avanzar a nuestro país. Los emprendedores no tenemos el único objetivo de generar riqueza, vemos que esta es una misión noble para tener un mejor país para todos y para las nuevas generaciones.

 ¿Tu que opinas?

Jorge Peralta
@japeraltag

www.innovaciondisruptiva.mx
@innovadisrup 

Isenberg, D. (2010) How to Start an Entrepreneurial Revolution, Harvard Business Review, June 2010 Reprint 1006A
Spilling, O. (1996) The entrepreneurial system: On entrepreneurship in the context of a mega-event. Norwegian School of Management Norway.

Peralta J. (2013) Cap. 2 El Ecosistema Emprendedor. En Más allá del Business Plan (pp. 33-40) LID Editorial Mexicana.

sábado, 13 de febrero de 2016

México, lugar 57 en el Índice Global de Innovación 2015

El índice Global de innovación (Global Innovation Index) es publicado anualmente por la Universidad de Cornell, El INSEAD y la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI). En él se analizan 141 economías de todo el mundo con 79 indicadores con los que se evalúan las capacidades y los resultados en materia de innovación.



El índice esta formado por 5 subíndices que se refieren a capacidades de las economías en las que se soporta la innovación y otros 2 subíndices que se refieren a los resultados que son fruto de la innovación: 

A. Capacidades que soportan la innovación.

a) Fomento de las instituciones:
1. Ambiente político
2. Ambiente regulatorio
3. Ambiente de negocios
b) Capital Humano e investigación:
1. Sistema educativo
2. Calidad de las Universidades
3. Investigación y Desarrollo
c) Infraestructura:
1. TIC´s
2. Infraestructura en general
3. Sustentabilidad
d) Madurez y sofisticación del mercado
1. Esquemas de financiamiento
2. Capital
3. Competitividad
e) Sofisticación del ambiente de negocios
1. Capital Humano con altos estándares técnicos
2. Redes de capital intelectual
3. Capacidad de adquirir conocimientos

B. Resultados de la capacidad de innovación

a) Economía basada en el conocimiento y la tecnología
1. Generación de conocimiento
2. Impacto del conocimiento generado
3. Difusión del conocimiento
b) Capacidades creativas
1. Intangibles
2. Productos y servicios de alto valor fundamentados en el conocimiento
3. Capacidades creativas

Según este índice. Suiza, Reino Unido, Suecia, Holanda, Estados Unidos, Finlandia, Singapur, Irlanda, Luxemburgo y Dinamarca encabezan los primeros diez lugares.




En los primeros 50 sitios apenas figura un solo país de Latinoamérica que es Chile (42) seguido de cerca por Costa Rica (51) y México (57).


La innovación es trascendental para el crecimiento económico de los países independientemente del nivel de desarrollo de cada uno, sin embargo es evidente que no todos los países tienen las condiciones adecuadas para provocarla ni sus políticas están orientadas con este objetivo.

El rol de las instituciones públicas, las universidades, las cadenas de valor empresariales y el de los demás agentes de los ecosistemas de innovación y emprendimiento debe sintonizarse para buscar avanzar en la innovación.

No es apuntalar vía los apoyos públicos la innovación y el emprendimiento subsidiado, el gobierno hará su parte pero es responsabilidad de los demás actores construir cultura, eso no es sólo responsabilidad de las instancias públicas. Los innovadores estamos convencidos de que los apoyos públicos son útiles cuando impulsan las iniciativas de las personas, no cuando se vuelven el motor principal. Cuando esto sucede surgen vividores de los fondos públicos, que no generan valor sino que viven eternamente de los subsidios.

Un país crece en innovación cuando se desarrolla una cultura de innovación y no se genera cultura de innovación si no hay personas innovadoras, y no habrá personas innovadoras si tú y yo no hacemos lo que nos toca para ser verdaderamente innovadores en lo que hacemos, tratando de ser distintos, de marcar la diferencia.

¿Quieres que México avance unos escalones y tengamos un ecosistema de innovación y emprendimiento más desarrollado? Hagamos cada quien lo que nos toca.

¿Tu que opinas?


Jorge Peralta
@japeraltag

www.innovaciondisruptiva.mx
@innovadisrup